• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Viviendo Consciente

Estilo de vida consciente, saludable y sostenible
  • Sobre mí
  • Blog
  • ¿Buscas consciencia en el día a día?

Software libre: poniendo consciencia en tu ordenador

Consciencia y ordenador en la misma frase supongo que es algo que te choca, y si te hablo de «software libre» puede que ya estés a punto de cerrar esta ventana.

Pero espera, que todo tiene una explicación.

Sé que probablemente en tu ordenador tengas instalado Windows (o Mac) o que uses Word para redactar tus textos, pero aquí quiero contarte que existen programas alternativos con una filosofía de colaboración, libertad, cooperación, etc. que no tienen los programas de grandes empresas como Microsoft o Apple.

Y es que resulta que los programas de ordenador (como todo en la vida) tienen también una forma de producirse y distribuirse más o menos consciente, más o menos ética.

De forma similar a cuando compras un producto con certificado ecológico, los programas de ordenador también tienen un sello (en este caso, una licencia) que habla sobre otra forma más colaborativa y ética de crear un programa informático.

Pero no creas que se trata de algo «para informáticos». Por ejemplo, si has usado alguna vez Mozilla Firefox para navegar por internet, ya has usado un software libre 🙂 . Este mismo blog que estás leyendo está hecho también con software libre.

 

Qué es el software y el código

Si estás leyendo esto, lo estás haciendo con algún dispositivo (ordenador, móvil, tablet, etc.) que para que funcione necesita tener programas instalados.

Bien, pues a esos programas, y en general, a cualquier programa informático es a lo que se le llama software. O sea, que software es un sinónimo de programa informático.

El software se compone de 2 partes: el programa que instalas y ejecutas en el ordenador, y su código fuente.

Lo podemos comparar con un plato de comida listo para degustar y su receta.

 

¿Qué les pasa a los programas (software) convencionales?

Los primeros programadores de la historia compartían el código fuente de sus programas.

Volviendo al símil de la receta, cuando compartían una comida, la acompañaban siempre de su receta.

Pero en los años 70 llegaron las grandes compañías al mundo del software y empezaron a tomar los programas que habían sido distribuidos libremente, los modificaban y se los apropiaban vendiéndolos con prohibición de copia y sin el código fuente (sin la receta).

Cuando instalamos un programa en el ordenador, lo que tenemos comúnmente es una licencia de uso (ya sabes, el típico texto de letra pequeña que das a Aceptar sin leer 😉 ).

Esta licencia lo que dice básicamente es que el programa en cuestión es propiedad de sus dueños, y te indican que sólo lo puedes usar en un número concreto de dispositivos o para determinado fin, y que no se te permite analizarlo, compartirlo, modificarlo ni distribuirlo de ninguna forma. ¡Prohibido compartir!

Es lo que comúnmente conocemos como copyright.

Y a este tipo de programas le llamamos software privativo.

 

Así nace el copyleft y el software libre

Para proteger el conocimiento frente a estos abusos, nació en los años 80 el copyleft como un juego de palabras contrarrestando al copyright.

La idea de esta filosofía copyleft es poder seguir compartiendo el conocimiento a la vez que se protege de apropiaciones injustas, asegurando que ese software seguirá siendo libre.

Richard Stallman, al que se le considera el padre del software libre, creó la primera licencia de software libre (GPL).

Esta licencia garantiza a los usuarios la libertad de usar, estudiar, compartir y modificar el software.

Por un lado, garantiza que el programa es software libre, y además lo protege de intentos de apropiación que restrinjan esas libertades.

By René Mérou (http://es.gnu.org/~reneme/map/es/) [GFDL (http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html) or CC BY-SA 3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)], via Wikimedia Commons

 

Qué es el software libre

El software libre es (parafraseando a la Free Software Foundation), ante todo, una forma ética de entender el software o los programas de ordenador. Eso incluye tanto la fabricación de los programas como su distribución y su utilización.

La definición de la Fundación para el Software Libre dice que para que un programa de ordenador sea considerado software libre debe respetar cuatro derechos o libertades considerados como fundamentales para el usuario de ese programa.

El software libre son programas que ponen a disposición de la comunidad el código fuente para ser investigados, mejorados o modificados.

 

Algunas ventajas del software libre

  • Avance del conocimiento: Puedes aprovechar los esfuerzos que ya ha hecho otra personas para seguir avanzando el conocimiento desde ahí, y no tener que «reinventar la rueda».
    Por ejemplo, si el ser humano ya ha descubierto cómo desarrollar un programa para navegar por internet, ¿Por qué no liberar ese conocimiento para que se pueda seguir avanzando a partir de ahí entre todos?
    Además, este avance será en favor de las necesidades de las personas, y no de los intereses económicos de grandes empresas, que es a lo que responden las nuevas versiones de los programas privativos.
  • Independencia tecnológica: en vez de seguir alimentando a los grandes monopolios del software (Microsoft, Apple, etc.) y depender de ellos para poder usar tecnología, ¿por qué no usar y fomentar el software libre producido por la comunidad? De esta forma, se democratiza la tecnología de los programas de ordenador y es la humanidad la generadora y poseedora del conocimiento. Cualquier programador o empresa local puede ofrecerte su servicio de software, y puedes cambiar de proveedor cuando lo necesites ya que el código fuente siempre está disponible.
  • Flexibilidad: Puedes adaptar y personalizar los programas a tus necesidades, o hacer que un programador o empresa local lo adapte por ti.
  • Garantía de transparencia: Cuando no dispones del código fuente de un programa (como en el caso del software privativo) ¿Cómo sabes que al usarlo no está tomando datos de tu ordenador u otras actuaciones de «puertas traseras»?
    Disponer del código es la única garantía. Y no hace falta que tú entiendas el código. La comunidad de software libre está en todo el mundo organizada revisándolo y mejorándolo constantemente.
  • En la práctica, no hay virus: La constante revisión por parte de la comunidad hace del software libre un software mejor protegido ante cualquier ataque. En el caso del sistema operativo GNU/Linux (Linux, para entendernos, del que hablo más abajo), la forma en la que está concebido su estructura y desarrollo lo convierten también en un sistema más seguro. Además de que prácticamente todos los virus están pensados para atacar a sistemas Windows y en menor medida Mac. Por algo la NASA usa Linux 😉
  • Más económico: No hay que pagar abusivas licencias de uso, por lo que los programas de software libre suelen ser más económicos, incluso gratuitos en muchas ocasiones.
  • En cualquier lengua: el software libre puede traducirse a cualquier idioma, incluso minoritarias como las lenguas regionales o indígenas. Esto es así porque el interés está puesto en la comunidad y no en la rentabilidad económica de grandes compañías.

 

Vamos a la práctica, cómo empezar a usar software libre

Actualmente existen alternativas de software libre para casi cualquier programa que uses normalmente.

Lo más fácil es que empieces a usar programas de software libre sobre tu mismo sistema operativo habitual.

Por ejemplo, tanto si usas Windows como Mac (ambos sistemas operativos privativos) puedes instalar en ellos:

  • Libre Office: paquete ofimático con todas las aplicaciones típicas de Word, Excel, Power Point, etc. Es muy similar a Google Docs. De hecho ambos siguen el formato estándar que se creó para poder intercambiar documentos creados en unos sistemas y otros.
    Con él puedes abrir cualquier documento que te envíen con formato privativo (.doc, .docx, …) sin problema. También podrás guardar tus documentos en esos formatos privativos si necesitas enviárselo a alguien que aún no conoce el software libre.
  • Mozilla Firefox: el navegador más seguro que puedes usar para navegar por internet. Si todavía usas Internet Explorer, por favor, instala Firefox y no uses más IE! Te lo digo por tu bien. 🙂
  • Thunderbird: la mejor alternativa libre a los clientes de correo tipo Outlook.
  • Gimp: Alternativa libre a Photoshop.
  • Audacity: Software de edición de audio que, además de libre, se ha convertido prácticamente en el estándar.
  • VLC: reproductor de vídeo libre y ligero.

 

Y un largo etcétera. Puedes consultar en esta tabla las alternativa de software libre a la mayoría de programas que se usan normalmente.

Si quieres dar un paso más allá, lo ideal es sustituir completamente tu sistema operativo. Es decir cambiar tu Windows o Mac por Linux, que sí es software libre.

https://www.flickr.com/photos/nixiepixel

Existen muchas distribuciones de GNU/Linux. Pero una de las más populares (y la que uso yo) es Ubuntu.

Instalar Ubuntu es igual de fácil/complejo que instalar Windows. Si para instalar Windows generalmente pides ayuda, haz lo mismo para instalar Linux. La libertad merece el esfuerzo, y verás que saber usarlo es sólo cuestión de adaptarte. No es más difícil que otros sistemas.

 

Conclusión

Una vez más, y como recordaba esta semana en las redes, la vida consciente no es «la vida fácil», o «la vida cómoda». Lo fácil es entregarse al sistema. La libertad hay que trabajarla. Pero ¿no merece la pena alegría la libertad?

Que el 100% del software que usamos sea software libre no es imposible (Richard Stallman lo hace) pero desde mi experiencia, en la vida cotidiana es complicado ya que implicaría no usar prácticamente ninguna red social o algunos plugins o funcionalidades extra para hacer ciertos trámites online con Hacienda, por ejemplo (aunque afortunadamente cada vez son más las administraciones públicas que apuestan por la independencia tecnológica del software libre en vez de la dependencia a corporaciones privadas).

Pero, como siempre, que no se pueda hacer perfecto no quiere decir que no se pueda hacer nada. Entre el blanco y el negro hay muchos matices de grises.

Teniendo esto en cuenta, entre la ¿comodidad? de usar Windows y demás programas de Microsoft, y lo cool de usar Mac y demás programas de Apple, yo me inclino por la ética que sustenta este movimiento de derechos, libertades, colaboración, horizontalidad, etc. que es el software libre.

¿Te apuntas?

Únete a la lista de correo donde comparto contenido privado que solo comparto por email (es gratis ☺).

He leído la política de protección de datos y acepto recibir la newsletter

La información que nos facilitas será tratada por Noemí Rodríguez Romero como responsable de la web, con el fin de enviarte información y ofertas por cualquier medio. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. La legitimación se obtiene mediante el consentimiento por parte del interesado. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en noemi@viviendoconsciente.com, así como el derecho de presentar una reclamación ante la autoridad de control en agpd.es. Puedes conocer la información adicional en relación a los datos personales en nuestra política de privacidad.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Javier Guerra dice

    6 octubre, 2017 a las 16:21

    Supercurrado el artículo Noemí, se nota que sabes de esto 😉

    Yo hace un par de años que di el salto a Linux Mint, necesitaba un sistema operativo ligero, por que mis ordenadores ya son mayores, y con una estética que se pareciera a Windows XP, que nos había dejado tirados a millones de usuarios.
    Actualmente sólo recurro a Windows un rato de vez en cuando (Ayuntamientos, Hacienda…) y para algún programa puntual que no tiene equivalencia en Linux.
    Que conste que la informática no es mi profesión, soy un simple usuario y cualquier duda que me ha surgido me la ha resuelto la enooorme comunidad de usuarios de Linux que anda por esos maravillosos foros de internet.
    Animo a todo el mundo que pruebe, no todo es perfecto, pero hay mas ventajas que inconvenientes.

    Abrazos.

    Responder
    • Noemí Rodríguez dice

      6 octubre, 2017 a las 17:05

      Gracias por tu testimonio Javi!
      Es tal cual dices. Instalarlo puede ser lo único que les dé miedo a algunas personas, pero porque igualmente nunca han instalado su Windows o Mac, pero usarlo es muy similar a otro sistema y es sólo cuestión de acostumbrarse a lo nuevo.
      Linux Mint es otra de las distribuciones que se han hecho muy populares, y también recomendable para quien quiere dar el salto al software libre.
      Y es verdad lo que dices de que otra ventaja de Linux es que puedes tener una distribución ligera que aproveche mejor los recursos de equipos más antiguos o con menos prestaciones.

      Un abrazo!

      Responder
  2. Joa dice

    28 agosto, 2019 a las 14:00

    Me sumo al comentario de Javi. En mi caso uso Fedora y Ubuntu, en distintos ordenadores, y a ambos los encontré relativamente simples de usar (no tienen más dificultad que los sistemas operativos más comunes como Windows o Mac), por lo menos para las aplicaciones usuales que la mayoría de la gente necesita.

    ¡Excelente artículo, Noemí!
    Un abrazo.

    Responder
    • Noemí Rodríguez dice

      1 septiembre, 2019 a las 17:59

      Tal cual Joa,
      Si no son más usados es porque no tienen ningún marketing detrás, pero la usabilidad es similar a la de cualquier sistema convencional.
      Un abrazo!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Viviendo Consciente te informa de que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Noemí Rodríguez Romero (Viviendo Consciente) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog. Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Profesional Hosting (proveedor de hosting de Viviendo Consciente), ubicado en España, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en noemi@viviendoconsciente.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar mi política de privacidad.

sidebar

sidebar-alt

2022 ViviendoConsciente.com Compartir es vivir

Contacto · Aviso legal · Privacidad · Cookies
Utilizo cookies propias y de terceros para analíticas. Más informaciónAceptarRechazarAjustes
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR