El mundo se divide entre los que saben cuál es la diferencia entre zumo y batido, y los que viven confundidos con tanto batido, licuado, zumo, jugo y demás nomenclatura detox. 🙂
Dejando dualidades aparte, en este artículo te cuento qué es cada cosa, sus ventajas y desventajas, y por qué es también conveniente saber qué máquinas usar y cuándo tomarlos, para optimizar sus beneficios nutricionales y no tirar el dinero.
Qué es un zumo/licuado/jugo
El nombre de lo que se conoce como zumo varía de un país a otro. Incluso aquí en Canarias, en las islas más orientales llamamos zumo a lo que en las islas más occidentales llaman jugo. Pero es lo mismo.
El zumo es el resultado de separar el jugo de un vegetal de su pulpa. Al proceso también se le conoce como licuado.
El zumo típico que conoces de sobra es el de naranja o limón, que obtienes con un exprimidor, ya sea manual o eléctrico. En el vaso cae el zumo, mientras que en la rejilla queda la pulpa.
Por cierto que para los cítricos es súper práctico este exprimidor de madera. No es para hacerte 1 litro de zumo, pero para el agüita con limón de las mañanas, hacer aliños o añadir un jugo de naranja o limón a cualquier receta va de maravilla.
Ventajas y desventajas del zumo/licuado
La principal característica que tiene el zumo, jugo, licuado o como lo llames donde vives, es que pasa muy rápidamente a la sangre, en cuestión de minutos, ya que apenas existe digestión, porque no estamos incluyendo la pulpa.
Esto tiene ventajas e inconvenientes:
- Ventaja: tienes las vitaminas, enzimas y demás nutrientes directamente biodisponibles para que tu cuerpo las aproveche donde lo necesite.
- Desventaja: al no estar acompañado de la fibra y pasar tan rápidamente a la sangre, si tomamos un zumo sólo de fruta, podemos tener un pico de glucemia en sangre.
El truco está en incluir siempre algún vegetal para bajar el índice glucémico, y tomarlo poco a poco.
Una dieta saludable debe poder mantener una proporción de glucemia en sangre de manera estable, evitando estos picos, ya sea por arriba o por abajo.
Licuadora vs extractor de zumo
Para obtener el zumo de frutas y vegetales lo que se usa es una licuadora (en otros países le llaman licuadora a otro electrodoméstico, ojo). La licuadora a la que me refiero es la que separa el jugo de la pulpa, para así obtener el zumo que buscamos.
Me detengo a explicar la diferencia entre licuadora y extractor de zumo porque me parece vital tener esto claro si te planteas incorporar zumos a tu dieta. Creo que esta información no está suficientemente difundida y por eso quiero aclararlo.
La licuadora más común, que se suele encontrar normalmente en tiendas de electrodomésticos, es la licuadora de cuchillas. Los inconvenientes de este tipo de licuadoras son varios:
- Desperdicia mucha comida. Este método no consigue extraer todo el jugo de una fruta o vegetal. Desperdicia mucha cantidad de pulpa que todavía contiene bastante jugo que se podría sacar.
- Las cuchillas oxidan los vegetales: la técnica de las cuchillas hace que los vegetales se oxiden en contacto con el oxígeno, lo que resta efectividad al poder vitamínico y enzimático biodisponible propio del zumo.
- Las revoluciones que alcanzan estas máquinas calientan los vegetales, que pueden hacer perder parte de sus propiedades sensibles al calor.
Por eso es mejor opción usar un extractor de zumos.
Este aparato permite extraer el zumo (seguro que lo habías imaginado ;-P) de forma mecánica, por presión.
De esta manera, no se produce calor ni oxidación, así que no hay pérdida de vitaminas y enzimas.
Y además, aprovecha mucho mejor las frutas y verduras. De cada pieza extraes mucho más zumo, y de hecho cuando tocas la pulpa sobrante está totalmente seca. Te dejo aquí una foto de un zumo que hice hace poco de apio y zanahoria, para que veas cómo queda.
El extractor de zumo es un poco más caro que la licuadora convencional, pero después de todo lo que te he dicho, incluido que aprovechas mejor las verduras en cada zumo, a mí al menos me merece la pena la inversión.
Este es el mío, por cierto.
Si compras en conasi puedes usar este código de descuento: CNS-CONSCIENTE.
Qué es un batido
A diferencia del zumo en el que separas el jugo de la pulpa, en el batido bates (sí, he repetido la misma palabra :-)) las piezas de fruta y/o verdura completas.
Siempre hay que añadir algún líquido, como agua o leche (si es vegetal, mejor para todos), para que sea más fácil batirlo y quede más líquido.
Hace un tiempo hablé de cómo hacer batidos verdes saludables y algunas recetas, por si quieres echarle un ojo.
En algunos sitios «modernos», al batido se le llama también smoothie, por su nombre en inglés. Porque ya sabes que parece ser que usar palabras en inglés queda más moderno. 😉
Ventajas y desventajas del batido
El batido tiene varias ventajas:
- Se aprovecha toda la fruta y verdura, ya que se bate entera y se toma tal cual. Junto a los nutrientes tomamos además fibra.
- En el batido, al estar incluida la fibra, pasa a la sangre de forma más lenta, más gradual. Por tanto, mantiene estable la proporción de glucemia en sangre.
Desventajas:
- La absorción de los nutrientes pasa por un proceso más largo de digestión, y puede variar según tu salud intestinal.
Batidora más óptima para hacer los batidos
Para hacer los batidos se usa una batidora (hoy estoy sembrada :-D), generalmente de vaso.
Después de varios años usando mi súper batidora vitamix, te confirmo que es muy recomendable usar una buena batidora para que los batidos te queden con esa textura suave que da gusto tomarlo. Sobretodo si quieres añadir vegetales y hojas verdes, que tienen más fibra y necesitan más potencia.
Y bueno, ya si quieres batir fruta congelada para hacer helados, o incluso cualquier crema de verduras. Lo deja todo tan suave que te lo comes con los ojos.
Igual que dije antes con la licuadora, es una inversión un poco mayor, pero vale la pena si tomas batidos (o cremas) con frecuencia, por lo suave que lo deja y en menos tiempo, y porque dura muuuuuuuho más que las convencionales. A la larga, es más sostenible económica y medioambientalmente, ya que no necesitas comprar otra nueva porque se te haya estropeado.
Qué es mejor, el zumo o el batido
Concluyo este tema respondiendo a la pregunta del millón: ¿Qué es mejor, el zumo o el batido?
Pues depende.
Con el zumo tienes las vitaminas y enzimas disponibles en la sangre en minutos, por lo que es un buen recurso si vas a comer a continuación, para que te ayude en la digestión y asimilación de los nutrientes de esa comida.
Si tienes problemas de digestión y/o absorción, también son recomendables los zumos porque te proporcionan nutrientes de forma más directa.
Pero como expliqué antes, no lo tomes sólo de frutas (tampoco el típico zumo de naranja) si quieres mantener estable la glucosa en sangre. Añádele siempre algo de verdura. De hecho, yo los hago 100% de verduras y la única fruta que a veces añado es manzana.
Ah, y mejor tomarlo por las mañanas o hasta media tarde. Es bastante energético, y ya he probado a tomarlo de cena y quedarme en la cama mirando el techo. 🙂
El batido, por su parte, al tener también la fibra de las frutas y verduras, es más saciante, pasa a la sangre de forma más gradual y se puede tomar como comida completa: batido verde, cremas frías o calientes, batidos de fruta y leche vegetal, etc.
Tiene también más posibilidades de recetas que el zumo. Las combinaciones son infinitas.
¿Ves ahora más clara la diferencia entre un zumo y un batido?
Espero en los comentarios tus recetas favoritas. 😉
Recuerda que para compras en conasi tienes un descuento usando el código CNS-CONSCIENTE.
Este descuento es gracias a una colaboración que tengo con Conasi (la tienda donde compro mis utensilios de cocina). Todo lo que enlazo aquí es lo que yo personalmente he elegido para mi uso personal. Ya sabes que nunca recomendaría algo en lo que no creyera o no quisiera para mí.
Elisa Velázquez Vega dice
Donde está la tienda Conasi ??
Noemí Rodríguez dice
Es una tienda online. Su sede y fundadoras son españolas, de Jaén.
ferchosan6 dice
ACLARACIONES COLOMBIA
–con esto de los nombres–
1) Jugo tradicional: de frutas con bastante líquido. Se prepara en licuadora y gran parte de las veces, se cuela.
2) Batidos: se preparan en licuadora con mínima cantidad de líquido. Frutas y verduras se echan de tal manera que ojala no se tenga que colar después. Se licuan durante más tiempo. Las batidoras aquí son otra cosa: un aparato con un palo con aspas que bate. Lo que tu llamas batidora (como la Vitamix) aquí casi no se conoce y no tiene nombre, (casi solo por tele ventas y se llama Ultramaxx y es de vaso pequeño).
3) Zumos: los extractores se conocen desde hace algunos años pero su uso no está muy popularizado. Antes solo se conseguían por tele ventas pero ya se encuentran en almacenes.
Noemí Rodríguez dice
Gracias por la información. Sé que cada sitio le da un nombre, pero no conocía este detalle de Colombia. Muy buen aporte. ¡Gracias!
ferchosan6 dice
PARA COMPUTADORA
Las páginas web utilizan para su presentación (pantalla) una «cinta» fija en la parte de arriba (a veces a los lados y/o abajo), esto disminuye el campo de lectura del contenido y suele tornarse incómodo. En tu favor: la cinta es semi transparente. En tu contra: es muy ancha, de 3? cms. Consejo: A) Achicala a un cm (Ahí cabe todo lo que hay actualmente: logo, lema, Sobre mí Blog, Tribu, etc). B) hazla un poquito más transparente. C) cambia el color de las letras para que se diferencien del texto.
Adicional: no pre-apruebes los comentarios, es odioso. Hazles control posterior.
Noemí Rodríguez dice
No siempre llueve a gusto de todos. 🙂
La cinta fija sí creo que podría reducirla sin perder usabilidad.
Gracias por el comentario.
Gustavo Arias dice
Muy interesante, gracias
Damaris dice
Gracias por el artículo, justo la información que andaba buscando, Saludos desde Chile.
Noemí Rodríguez dice
Me alegro de que te sirviera Damaris 🙂
Richard dice
muchas gracias