Recuerdo que mi madre calentaba vinagre en una olla cuando su limpieza se resistía.
Era efectivo. Aunque no tuviera detrás ninguna campaña de marketing prometiendo dejar las ollas como los chorros del oro.
Actualmente, nuestras casas están llenas de productos químicos de limpieza de lo más variado, muchos de ellos tóxicos para nuestro organismo y contaminantes de los acuíferos del planeta, fundamentales para nuestra vida.
En el programa de esta semana hablamos de cómo limpiar tu casa evitando los químicos tóxicos para ti y tu familia, y de una forma muy económica:
El problema de los productos de limpieza tóxicos y contaminantes
Los informes que emiten los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EEUU señalan que en una persona se encuentran cientos de sustancias contaminantes.
Muchas de estas sustancias son frecuentes en cualquier hogar, a través de pinturas, barnices, productos de limpieza, fragancias, plásticos, ambientadores, etc.
De hecho, según la Agencia de Protección Ambiental de EEUU, la concentración de estos compuestos químicos en lugares cerrados como las casas es más del doble que en el exterior.
Muchos de los tóxicos que contienen los productos de limpieza acaban pasando al organismo a través de la inhalación de esos compuestos o por contacto con la piel.
Por otro lado, al verterlos en casa por los sumideros de sanitarios, cocina, etc. los incorporas al sistema de alcantarillado comprometiendo los sistemas de tratamiento de aguas y su vertido a la naturaleza.
Alternativas a los productos químicos de limpieza: primer paso
La buena noticia es que esta exposición tóxica es totalmente evitable.
Si tenemos en cuenta el consejo de eliminar o reducir la exposición a productos químicos de limpieza, la pregunta es ¿Cómo puedes mantener limpio tu hogar evitando los productos de limpieza nocivos para tu salud y la del planeta?
Como dice el libro «Hogar sin tóxicos», la idea es limpiar sin ensuciar químicamente.
Una creencia que se ha arraigado fuertemente en nuestra cultura gracias a la publicidad televisiva, principalmente, es que «oler a química es oler a limpio». Pero son cosas bien distintas. Para que algo esté limpio no tiene por qué tener una fragancia concreta, y aún menos química.
Desde mi experiencia, el primer paso es sustituir los productos químicos que usas actualmente por su versión natural o ecológica.
Cuidado, porque un producto químico puede anunciarse como natural si lleva una pequeña porción de extracto natural de alguna planta.
Lo mejor es comprar productos ecológicos en herbolarios o tiendas ecológicas, ya que estos suelen contar con certificados ecológicos más exigentes.
Existen algunas marcas españolas de productos de limpieza ecológicas como:
- Jabones Beltrán (su gama ecológica certificada).
- SolyEco (antiguamente Copán) que es una cooperativa cuyos productos no contienen perfumes ni conservantes ni colorantes. Hasta donde sé, algunos de sus productos sí contienen algunos tensioactivos químicos suaves.
He probado ambas marcas con buenos resultados.
Más conocida es la casa Ecover, de Bélgica, que fue la primera marca ecológica de limpieza que usé, y que también me gustaba mucho.
También está la tienda online Pure Nature, especializada en productos hipoalergénicos, ecológicos y sin tóxicos. Es una empresa alemana, nacida a raíz del diagnóstico de un familiar con Sensibilidad Química Múltiple (SQM), y que controla que los productos sean seguros para personas con alergias y otras enfermedades ambientales.
Para evitar generar tantos residuos plásticos al planeta, es interesante tener en cuenta esta opciones:
- Comprar productos de limpieza a granel, que se pueden conseguir en tiendas especializadas y algunos herbolarios y tiendas dietéticas.
- Usar jabón en pastilla, ya sea comprado o hacerlo tú mismo (yo lo compro a personas artesanas). Este jabón en pastilla se puede luego rallar para que sea más fácil diluirlo, o incluso hacer jabón líquido a partir de él.
Alternativas a los productos químicos de limpieza: segundo paso
Aunque yo sigo probando algunos de los productos ecológicos que venden en tiendas a granel, lo combino con productos naturales que tenemos todos en casa y que son muy efectivos y económicos.
Estos ingredientes básicos son:
- Vinagre: desengrasa (contiene ácido acético, lo que reduce y corta la grasa), remueve manchas, es bactericida, elimina la cal, etc. Además, el olor se va cuando se seca, por lo que no tienes que preocuparte si te desagrada.
Para limpiar es mejor usar el vinagre blanco, porque es más potente.
Ya se puede encontrar a granel, pero si no, elige el vinagre que encuentres en botella de vidrio, más ecológico y saludable, como hablamos en el artículo sobre las botellas de plástico y vidrio saludables. - Bicarbonato: se puede encontrar como mineral en la naturaleza o producir artificialmente de forma barata y respetuosa con el medio ambiente. Es biodegradable, barato y no tóxico; y entre otras muchas propiedades es bactericida, abrasivo para las manchas y desodorante.
- Limón: contiene aceites esenciales y bioflavonoides. Es antioxidante, quita las manchas y tiene un olor refrescante.
Y estos son algunos de sus usos como productos de limpieza:
Lavar la ropa
Para este tema te recomiendo el artículo en el que detallo cómo lavar la ropa sin químicos tóxicos ni plásticos.
Puedes usar es un poco de jabón ecológico para lavadora con 2 ó 3 cucharadas de bicarbonato. Y si quieres que tenga algo de aroma añade unas gotitas de esencia de lavanda en el recipiente para el suavizante.
No es necesario suavizante ya que el bicarbonato actúa como antical, aunque se podría echar también vinagre como suavizante para una mayor acción contra la cal.
Para ropa blanca, da muy buenos resultados dejarla en remojo media hora con agua caliente y agua oxigenada (o percarbonato de sodio), antes de lavarlo luego en la lavadora.
Son muy conocidas también las nueces de lavado. Yo no las he probado, ya que son unas nueces procedentes de la India y Nepal, y aunque para ellos me parece la mejor opción, no creo que para mí sea lo más ecológico teniendo en cuenta la distancia.
Fregar el suelo
Para fregar el suelo puedes usar medio vaso de vinagre en un cubo de agua templada.
Si el suelo es de mármol o de madera (que puede tener barniz) sustituir el vinagre por un poquito de jabón neutro (comprado artesanal, con certificado ecológico o hecho en casa).
A mí me gusta añadir un poquito de jabón también en el cubo de agua y vinagre, con unas gotitas de esencia si quiero que deje ese olorcito.
Limpiar los cristales
Según la suciedad que tengan, y si son ventanas exteriores, puedes usar agua y jabón.
Luego al final, y para cristal interior, basta con pulverizar una mezcla de agua y vinagre y limpiar con un paño que no deje pelusas.
Fregar la loza
Para lavar los utensilios de cocina se puede usar directamente agua con vinagre o limón. Yo lo que hago es crear mi propio lavavajillas mezclando en un bote un poco de jabón neutro, vinagre y agua.
No hago frituras ni cocciones con grasa animal que puede ser más difícil de limpiar, pero si alguna vez alguna comida se pega un poco la dejo un rato en remojo con vinagre calentito.
Limpiar el baño
Para el baño, esparce bicarbonato por todas las superficies (también dentro del inodoro) y pulveriza luego encima una mezcla de agua, vinagre y jabón.
Deja actuar la efervescencia que se produce. Luego frotas y aclaras.
Limpiar el polvo
Tengo preparado en un pulverizador una mezcla de agua pon un poco de vinagre (poco porque puede estropear el lacado o barniz, aunque nunca me ha pasado) y aceite, que puede ser de oliva o almendras.
Limpias los muebles a la vez que los hidratas.
Si limpias superficies que no son de madera, simplemente prescinde del aceite.
Otros usos de limpieza
Tanto el vinagre como el bicarbonato pueden usarse también para dar brillo a la plata, limpiar óxidos, eliminar la cal de cafetera y otros electrodomésticos, etc.
Y el efecto combinado de ambos se puede también usar para otras superficies como azulejos de baño y cocina, mampara, etc.
¿Te animas a dar el salto a la limpieza natural?
Cuéntame tus trucos de limpieza natural en los comentarios.